Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto

Realizar la portada del tema con el título y copiar en la parte trasera el siguiente índice: ÍNDICE 1. La aparición de la escritura y las primeras civilizaciones. LA ESCRITURA CUNEIFORME (amplia definición) CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES (esquema) 2. La civilización mesopotámica. MARCO GEOGRÁFICO (mapa) HISTORIA y ETAPAS (desarrollo) SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN (desarrollo) ARTE (comentar imágenes) 3. La civilización egipcia. MARCO GEOGRÁFICO (mapa) HISTORIA, ETAPAS y FARAONES (desarrollo) SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN (desarrollo) ARTE (comentar imágenes) Como material de apoyo, los alumnos pueden consultar las siguientes presentaciones que se explicarán en clase:

10 fotos sobre las réplicas de Arte Mobiliar de 1CD

Imagen
La semana pasada, los alumnos de 1ºCD de Geografía e Historia prepararon una pequeña exposición con réplicas en plastilina de algunas de las piezas más famosas del Arte paleolítico mobiliar. Algunas piezas, como el Hombre León de Stadel, realizada por David Ramírez; o la marioneta de Brno esculpida por Miguel Pérez y Fernando Sánchez, gozaron del favor de la crítica por su buena ejecución. Las Venus de Willendorf y de Lespuge también llamaron mucho la atención. Os dejo diez instantáneas para que recordéis el momento, gracias a todos por vuestra participación.

Asia física

Imagen
ASIA FÍSICA Copiar en el cuaderno el siguiente listado de accidentes físicos de Asia. Traed el lunes el mapa empezado en el papel cebolla para terminarlo en la primera mitad de clase (se pondrá nota) Utilizad el mapa de la página 121 del libro. El profesor os dará un folio de color para resumir las características del continente en casa. Si nos sobra tiempo, haremos un recorrido por el continente asiático.   I.     RELIEVE (de color rojo) a)     CORDILLERAS. De Oeste a Este, las principales elevaciones montañosas son las siguientes: 1. Montes Urales. 2. Cordillera del Caúcaso. 3. Montes Zagros. 4. Cordillera del Himalaya. b)     MESETAS 1.     Irán. 2.     Siberia Central. 3.     Tíbet. c)     LLANURAS 1.     Siberia Occidental. 2.     Gran llanura china. 3.     Valle del Indo. 4. ...

Prueba sobre la Prehistoria

El miércoles 20 (1AB) y el viernes 22 (1CD) celebraremos el segundo y último examen de la evaluación. Recordad que es obligatorio traer todo lo trabajado, incluidas las fichas de las definiciones. El contenido de la prueba será el siguiente: 1. Pregunta de desarrollo titulada "El hombre del Paleolítico". Se valorará el orden expositivo, la buena sintaxis y ortografía, el contenido original y la estructura del tema. 3'5 PUNTOS. 2. Preguntas tipo test (cuatro opciones, una correcta), sobre cualquier contenido trabajado en clase. 1'5 PUNTOS 3. Glosario del tema. Cuatro términos 1 PUNTO 4. Parte del esquema del proceso de hominizacion. 1 PUNTO. 5. Comentario de una obra de arte, imágenes, mapas o vídeos. 2 PUNTOS. 6. Leer un texto sobre el Museo Arqueológico Nacional y responder preguntas . 1 PUNTO. Cualquier duda, preguntad al profesor

El Neolítico

Imagen
Hoy miércoles el profesor está de visita con 1ºCD en el MAN. Debéis aprovechar esa hora para terminar las definiciones del tema,  y empezar la redacción del Neolítico que se propone a continuación (debéis tener hasta el apartado 3 para el lunes) Aldea Neolítica de Catal Hüyük (actual Turquía)  Leed la sección del libro referente a la revolución del Neolítico (páginas 182 - 184). Después trabajaremos una redacción similar a la del Paleolítico que responda a los siguientes apartados sobre EL HOMBRE DEL NEOLÍTICO 1. Definición y cronología.  Palabras clave: Oriente Medio, ser, significar, piedra nueva, 10.000 años, etapa, Prehistoria... 2. ¿Qué nuevos descubrimientos cambiaron la dieta y la forma de vida del hombre del Neolítico?, ¿en qué zonas del mundo se produjo la aparición del Neolítico? Palabras clave: agricultura, observar, ciclo de la naturaleza, domesticar, dominar, cultivar, producir, plantar, trigo, arroz, maíz, perro, oveja, cabra, p...

Visita al MAN (Museo Arqueológico Nacional)

Imagen
El 6 y 7 de febrero los alumnos de 1ºESO y sus profesores de Geografía e Historia visitarán el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Saldremos del IES a las 11 de la mañana. La entrada está prevista a las 11:30 para cuatro grupos y a las 12:00h. para el quinto, que visitará la réplica del salón de polícromos de Altamira. El almuerzo se tomará en el IES antes de la partida en autocar. Los alumnos se repartirán en pequeños grupos de cinco alumnos y participarán de un conjunto de pruebas para aprender sobre la Prehistoria y la Arqueología en la Península Ibérica. Para ello necesitan crear un grupo de wassap, al que invitarán a su profesor, y que al menos un alumno por grupo lleve su móvil con datos al Museo. Las pruebas consisten en búsqueda de información, realización de vídeos, audios o entrevistas, todo ello relacionado con el contenido visto en clase y experimentado en el Museo. La tarde anterior se enviará un listado a los grupos con las preguntas y enigmas que resolver durante la v...

Venus paleolíticas y arte mobiliar

Imagen
Las V enus paleolíticas, ejemplo de arte mobiliar, son  figuras femeninas de bulto redondo y pequeño tamaño, elaboradas en marfil, hueso, asta, arcilla o piedra, en las que los atributos femeninos se acentúan de manera especial, restando importancia a otras partes del cuerpo como brazos, piernas y cara. Hasta la fecha se han localizado más de cien, ninguna en la Península Ibérica. Venus de Willendorf: Iván y Fernando, Carlos y Guillermo, Ada y Judith, Rita y Elba/ Haytam y Julia Es una estatuilla antropomorfa femenina de 20.000 ó 22.000 años de antigüedad. La obra lleva el nombre del sitio a la vera del Danubio donde fue descubierta en 1908 por el arqueólogo austríaco Josef Szombathy. La figura de esta mujer desnuda, de unos 11,1 centímetros de alto y constitución regordeta, fue esculpida en piedra caliza, que no es local en la región, y pintada con ocre rojo.  Representa de forma exagerada  atributos femeninos (vulva,  anchas caderas  y ...