Venus paleolíticas y arte mobiliar
Las Venus paleolíticas, ejemplo de arte mobiliar, son figuras femeninas de bulto redondo y pequeño tamaño, elaboradas en marfil, hueso, asta, arcilla o piedra, en las que los atributos femeninos se acentúan de manera especial, restando importancia a otras partes del cuerpo como brazos, piernas y cara. Hasta la fecha se han localizado más de cien, ninguna en la Península Ibérica.
Venus de Willendorf: Iván y Fernando, Carlos y Guillermo, Ada y Judith, Rita y Elba/ Haytam y Julia
Es una estatuilla antropomorfa femenina de 20.000 ó 22.000 años de antigüedad. La obra lleva el nombre del sitio a la vera del Danubio donde fue descubierta en 1908 por el arqueólogo austríaco Josef Szombathy.
La figura de esta mujer desnuda, de unos 11,1 centímetros de alto y constitución regordeta, fue esculpida en piedra caliza, que no es local en la región, y pintada con ocre rojo. Representa de forma exagerada atributos femeninos (vulva, anchas caderas y grandes pechos) relacionados con la fertilidad. Pudo tener alguna función de culto en rituales mágicos o propiciatorios, muy comunes en el Paleolítico.
Venus de Lespuge Villa y Samuel/ Gabriel y Mikel
A punto de clausurarse en 1922 la excavación en la cueva Des Rideaux (Francia), en los últimos golpes de azada, aparecía rota la venus de Lespuge, una de las piezas más asombrosas del arte mobiliar europeo. "La venus de Lespuge fue algo así como una hallazgo de última hora" (Delporte, 1982). Elaborada en marfil, no presenta rostro, sus brazos son meros apéndices destacando las formas redondeadas de los glúteos y senos. Su datación es similar a la Venus de Willendorf.
OTRAS PIEZAS DE ARTE MOBILIAR (información extraída de Paleomanías)
Figurita de Brno (Chequia) Daniel y Cheng / Miguel y Fernando/ Jairo y Karim
La pieza original debió medir algo más de 42 cm. Tan sólo se ha conservado la cabeza y parte del tronco, con una longitud de 23 cm. En 1891, a 4 metros por debajo de la calle Francouska en Brno, se descubrió el enterramiento de un hombre que iba acompañado de un extraordinario ajuar funerario; dicho ajuar incluía una escápula de mamut, colmillos, dientes de caballo, así como las costillas y el cráneo de un rinoceronte lanudo. También estaba acompañado de 600 conchas probablemente adornando una capa, dos grandes discos perforados de piedra y catorce discos más pequeños realizados sobre diversas materias primas. Pero lo más asombroso de todo fue la recuperación de tres piezas de marfil de mamut talladas, que representaban la cabeza, el cuerpo y el brazo izquierdo de una figura con una antigüedad de unos 26.000 años. Analizando los restos de la figura de Brno se observan una serie de agujeros en las zonas de articulación de brazos y piernas que sugieren la pieza estaba articulada, con lo que se trataría de la marioneta más antigua en la historia de la humanidad. Según autores la pieza, que aún conservaba restos de ocre rojo, perteneció a un Chamán.
Hombre león de Stadel (Alemania) David y Carla / Julia y Cristina
Hallada en 1931 en la cueva alemana de Hohlenstein-Stadel en el valle de Lone (Baden-Wurttemberg), presenta una datación por series de radiocarbono que ronda los 40.000 años. Elaborada utilizando la punta de un colmillo de un mamut joven, tiene 31 cm. de altura.
Fue inicialmente denominada "Lady-lion" por algunos investigadores. En la actualidad la mayoría acepta la masculinidad de la figura.Esta figurilla de león antropomorfa podría haber representado una especie de avatar de fuerza y agresividad. Actualmente se encuentra en el museo de la ciudad de Ulm.
Bisonte Madeleine Rafik y Unai / David + David/ Gonxzalo y Miguel
Bisonte lamiéndose el dorso, figurilla del paleolítico superior elaborada en asta de reno, hallada en la cueva de la Madeleine (Francia). Con una cronología imprecisa (entre el 17.000 y el 10.000 a.C) y 10,5 cm de longitud, representa un bisonte (Bison priscus) lamiéndose el dorso o algún tipo de picadura de insecto tal y como señalan varios autores. Probablemente se trate de un fragmento de propulsor (lanzadardos)
Desde que fue descubierta a mediados del S.XIX, la cueva de la Madeleine ha ofrecido algunas de las piezas más exquisitas del arte mobiliar europeo, además de numerosos grabados, bajorrelieves en paredes y varios enterramientos, como el descubierto en 1926 de una niña de 2 a 4 años, que fue enterrada en una fosa sencilla, pero rodeada de un abundante ajuar formado por 1500 piezas de adorno.
Cabecita de caballo del Mas D'Azil
La cabecita de caballo relinchando procede de las excavaciones que realizó Edouard Piette a finales del XIX. Elaborado en asta de ciervo, presenta una cronología que ronda los 15.000 años.
La cueva de Mas D’Azil (Francia), es una de las más importantes en lo que a hallazgos de figuras y artefactos de arte mobiliar se refiere: varios propulsores, cabras montesas esculpidas en un diente de cachalote, falos de marfil, grabados en hueso figurando todo tipo de animales, figuritas en diente de caballo, discos de hueso decorados (rondelles), instrumentos musicales como los raspadores de hueso serrados, incluso el modelado en hueso de cráneos de caballo y bóvidos.
TRABAJO A REALIZAR POR LOS ALUMNOS (PAREJAS)
Sería muy difícil esculpir copias en piedra...¿os animáis a moldearlas en plastilina? Recordad que no pueden superar el tamaño de vuestra mano (salvo el hombre león y el muñeco articulado). Traed el lunes la plastilina, marrón, blanca o rosa y dedicaremos un momento de la clase a trabajarlo.
El trabajo se realizaría en parejas, e incluiría sobre un folio apaisado pegado sobre una cartulina de color una reseña de la pieza esculpida. En otro folio y otra cartulina se puede incluir información gráfica: dibujos realizados a mano, mapas con la ubicación del yacimiento, cronograma, etc.
El resultado podemos exponerlo en el IES, y publicar en este Blog fotografías de vuestros proyectos. Animaos porque supondrá una nota positiva de trabajo de clase.
Comentarios
Publicar un comentario